¡Hablemos de la Neuroplasticidad! 🧠
- Livi Betancur
- 9 sept 2024
- 5 Min. de lectura
El jueves pasado lanzamos el Episodio No. 7 del Podcast Ganas y Canas, en el que de manera irreverente mi esposo, mi hija y yo, decidimos desnudar nuestras almas y vivir la vulnerabilidad en vivo.
Fue una experiencia muy bonita no solo como familia sino también como ciudadanos del mundo. Ha sido muy gratificante la respuesta de muchas familias, papás e hijos sobre sus procesos de masking y lo liberador que es sentir que no están solos y que existen caminos para transformar las limitaciones en posibilidades; que los diagnósticos no nos definen y que solo son un camino para hacernos cargo de las herramientas que tenemos que trabajar.
Si todavía no lo has visto te invito a que te conectes, lo veas ¡Y nos compartas tus comentarios! 🤩
Neuroplasticidad: La magia del cerebro en movimiento 🧠💪
Esta semana quiero que conversemos sobre la Neuroplasticidad; un concepto que ha sido clave en el desarrollo de habilidades sociales de mi hija Isabella y que tocamos de manera tangencial en el podcast, pero que tiene una fuerza y relevancia muy importante para todos en nuestra vida.
La primera vez que oí sobre neuroplasticidad fue en el 2020 en el programa 10X Pensamiento Exponencial para los líderes de Talento Humano en la región, fruto de la unión entre ACRIP- DCH y Singularity University. Recuerdo que tuvimos varias sesiones con mi equipo sobre la diferencia entre la mentalidad fija y la mentalidad de crecimiento, que realmente dependen de cada uno de nosotros.
¿En qué consiste la Neuroplasticidad?
La neuroplasticidad es la capacidad del cerebro para reorganizarse y adaptarse a lo largo de la vida. Es un proceso fundamental que permite que las neuronas (células nerviosas) se regeneren, modifiquen sus conexiones, y, en algunos casos, compensen áreas dañadas del cerebro o aprendan nuevas habilidades.
Este proceso permite que el cerebro se mantenga flexible y dinámico, y aunque durante mucho tiempo se pensó que el cerebro era estático después de la niñez, se ha demostrado que sigue cambiando en respuesta a la experiencia, el aprendizaje y el entorno a lo largo de toda la vida.
Existen dos tipos principales de neuroplasticidad:
🧠 1. Neuroplasticidad estructural: Es el cambio físico en la estructura del cerebro en respuesta a experiencias. Un ejemplo es el crecimiento de nuevas conexiones neuronales cuando aprendemos una nueva habilidad.
🧠 2. Neuroplasticidad funcional: Es la capacidad del cerebro para reasignar funciones de una región dañada a otras áreas no afectadas.
El propósito de la neuroplasticidad es ayudar al cerebro a adaptarse a nuevas situaciones, aprendizajes y desafíos. Esto incluye desde aprender a andar en bicicleta hasta la recuperación tras un accidente cerebral. En el caso de personas neurodivergentes, esta capacidad les permite desarrollar habilidades que les ayudan a ser funcionales e independientes.
Nancy: un ángel en el camino ✨
Quiero aprovechar esta oportunidad para presentarte a la persona que transformó por completo nuestra percepción frente a la condición de nuestra hija Isabella:
Nancy Ospina 💗

Nancy es la psicóloga que nos ha acompañado en el proceso de Isabella desde el 2021 y que ha sido una bendición fruto de la búsqueda profunda de mi mamá para encontrar una persona que le permitiera a mi hija mejorar sus habilidades de relacionamiento y autoestima. Ella es una experta en neuroplasticidad y su vida es un ejemplo de lo que significa que el cerebro se puede reorganizar a cualquier edad.
Profesional integral bilingüe, con maestría en Neuropsicología y especializaciones en Seguridad y Salud en el Trabajo, Gestión Empresarial y Desarrollo de Talento Humano. Estudió Negocios Internacionales y era una excelente ejecutiva en una multinacional; llegó a desarrollar diferentes cargos en toda la cadena de suministro tanto en logística nacional como internacional y posteriormente, lideró un operador logístico en su diseño, implementación, puesta en marcha y crecimiento.
De un momento para otro, Nancy comenzó a enfermarse por el estrés crónico y recorrió un largo camino de médico en médico, sin encontrar la solución que le generara paz en su vida. Esto la llevó a decidir estudiar Psicología para entender con mayor profundidad qué era lo que sucedía y comprender en detalle en qué consistía el estrés crónico y su efecto destructor en la salud. Allí comenzó su investigación sobre la neuropsicoinmunología, donde encontró muchas respuestas y la forma de aplicar estos conocimientos para llegar a experimentar la tan anhelada sanación en su cuerpo y su mente.
Fue tal el impacto y los resultados tangibles que esta investigación logró en ella, que decidió hacer un cambio drástico en su vida; pasar de su rol profesional en el área de logística al área de salud mental. No fue fácil; sin embargo lo hizo y así nació Kynapsys, con el único objetivo de mejorar la salud mental y física de las personas, a través de herramientas prácticas que permiten mejorar la calidad de vida de cada paciente, persona y familia, como la nuestra 🙌
Si consideras que Nancy podría ayudarte a ti o a tus seres queridos con sus procesos de sanación o funcionalidad, haz clic en los enlaces para acceder a su perfil y datos de contacto:
Como dice Nancy:
“El cerebro te permite crear nuevas conexiones y tractos neuronales, reforzar otras y dejar de usar otras. Es el órgano más importante y maravilloso que tenemos y que por lo general es el que menos cuidamos, pues no nos han enseñado a hacerlo. Hay que comprender y estudiar el cerebro y a la vez tener claridad de cuáles son sus áreas afectadas, pues es la mejor manera de desarrollar una terapia personalizada. Se debe hacer un traje a la medida de cada paciente e irlo ajustando cuando se vayan alcanzando pequeñas metas, para que finalmente, logremos ganar la batalla”
Puedo decir por experiencia, que para ella, la principal recompensa de su trabajo es ver el brillo en los ojos de cada paciente cuando reconoce el avance, por pequeño que sea, pues es allí donde se soporta y cimienta el comienzo de un cambio sostenido, donde se vence el miedo al fracaso y los pacientes toman consciencia que ese cambio es real y no se va a perder al finalizar la terapia. Diría que su mayor reconocimiento es ver como cada paciente se auto-reconoce en el proceso. 🥰
Y tú ¿Qué tan a menudo reconoces el progreso de tu cerebro?
Es claro que un cerebro bien entrenado nos dará siempre resultados maravillosos, y para ello se requiere compromiso, así como en la terapia, donde Nancy se asegura que tanto sus pacientes como sus familias estén tan comprometidos con su progreso como ella.
Espero que este tema te haya inspirado tanto como a mí. La neuroplasticidad nos enseña que el cambio siempre es posible, que nuestro cerebro es más poderoso de lo que imaginamos y que con paciencia y perseverancia, podemos superar grandes desafíos.
Por eso te invito a reflexionar sobre tus propias capacidades de aprendizaje y adaptación. ¡Y a reconocer que tu cerebro tiene una capacidad infinita para sorprenderte! 🙌🧠
PD: Sueño con verte en el conversatorio de la Lerner el próximo 25 de septiembre a las 5:30 pm !!!!✨
¡Nos vemos pronto!

Comments